Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Es un factor que algunos recelan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los vocalistas. Se acostumbra a escuchar que respirar de esta forma deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si respirar por la abertura bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico debería a cerrar de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un función fundamental en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, requiere sostenerse en estados óptimas por medio de una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un rango de un par de litros diarios. También es crucial omitir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un aislado evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan significativo la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este mecanismo para impedir tirezas superfluas.



En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Aspira aire por la boca procurando mantener estable el cuerpo estable, impidiendo movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del género vocal. Un error corriente es buscar llevar al extremo el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no afecta si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve cesura entre la entrada de aire y la expulsión. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de paso agiliza enormemente el dominio de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se aconseja efectuar un trabajo básico. mas info Para comenzar, libera el aire por completo hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *